Análisis de obras pictórica
Elena Pastás
San Agustín difunto se aparece al
duque de Mantua
Datos
básicos del autor
Miguel de
Santiago (1620-1706), Nació en Quito, hijo de mestizos y adoptado legalmente
por don Hernando de Santiago entre 1633 y 1636. Tuvo como mecenas al agustino
fray Basilio de Ribera, quien le encomendaría los lienzos de la vida de San
Agustín cuando el artista contaba con veinte años. Santiago se casó en 1681 con
Andrea de Cisneros Alvarado. Falleció el 5 de Enero de 1706. FUENTE: Catálogo
de Artistas Coloniales.
Análisis
Técnico
Título: San Agustín difunto se
aparece al Duque Mantua
Autor: Miguel de Santiago
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Barroco
Año 1655
Ubicación: Convento de San
Agustín, Quito
Ubicación: Galería sur del
claustro
Tamaño: 2.10 x 2.60
Análisis
del contexto
Pensamos que el cuadro, debido
tanto a su correcto dibujo como al buen uso del color, puede ser obra de
Carreño, relacionándose estilísticamente con otros cuadros de la serie que sí
pertenece al pintor como San Agustín enseña retórica de Milán, que está
firmada. El cuadro, que carece de escudo, fue pagado por Lorenzo Romero Marroquín,
quien en la inscripción es nombrado como Romero. El estado de conservación del
lienzo es bueno, pues fue restaurado en época reciente.
Análisis
conceptual
Cuenta la historia del duque
de Mantua, quien estaba en guerra con el duque de Milán y con los genoveses y,
dudando de su triunfo, invocó la protección de San Agustín. Éste, vestido de
pontifical, se apareció y favoreció a las tropas del duque mantuano, mientras
que las enemigas huían cegadas por el resplandor que emanaba de la figura del
santo. Sin embargo, tal como se aprecia en la inscripción, lo que aquí se
pretendió representar fue la victoria del duque de Mantua, Astolfo II, sobre
los musulmanes.
Análisis
formal
La obra tiene composición
vacua u horror vacuo. La imagen posee teatralidad y movimiento. Es una obra realista y tiene composición
abierta. El punto de interés se encuentra en primer plano en la parte inferior.
En primer plano aparece el
duque mantuano postrado de rodillas, en actitud un tanto declamatoria, vestido
con armadura cuyo casco ha depositado en el suelo y dando gracias a San
Agustín. En otro plano tenemos a los dos
ejércitos. Los soldados en batalla forman dos alas. Los más cercanos al plano del espectador son
los protegidos por San Agustín, mientras que los más alejados son los enemigos
de las tropas mantuanas. San Agustín se encuentra en la parte superior en
tercer plano.
Análisis
del color
La imagen posee colores
cálidos como son rojos, marrones, amarillos, sienas, que contrastan con tonos
grises de la armadura, también tenemos negros, blancos, dorados representado movimiento,
violencia, agresividad. Observamos
también la luminosidad y la saturación.
Análisis
de apreciación de la obra
Es una obra de estilo barroco
en la cual nos cuenta la historia de un devoto. En la vida hay que tener fe y
esperanza para que podamos recibir ayuda.
San Agustín es un santo que hace milagros siempre y cuando este sea
devoto a él. Podemos observar en la imagen que las guerras eran grandes y todos
querían ganar, en esas épocas todo lo resolvían con guerra comparando con la
actualidad creo que la crueldad y las guerras se arman de una manera distinta
esto se ha dado por el avance de la tecnología.
San Agustín, Luz de los Doctores
Datos
básicos del autor
Miguel de
Santiago (1620-1706), Nació en Quito, hijo de mestizos y adoptado legalmente
por don Hernando de Santiago entre 1633 y 1636. Tuvo como mecenas al agustino
fray Basilio de Ribera, quien le encomendaría los lienzos de la vida de San
Agustín cuando el artista contaba con veinte años. Santiago se casó en 1681 con
Andrea de Cisneros Alvarado. Falleció el 5 de Enero de 1706. FUENTE: Catálogo
de Artistas Coloniales.
Análisis
Técnico
Título: San Agustín, Luz de
los Doctores
Autor: Miguel de Santiago
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Barroco
Ubicación: Galería sur del
claustro
Tamaño: 2.10 x 2.65
Análisis
del contexto
Este lienzo es obra de uno de
los colaboradores del obrador de Miguel de Santiago de escasa habilidad, quizás
basado en un diseño del maestro sobre los grabados citados antes. El estado de
conservación es bueno, pero el lienzo ha perdido intensidad y cromática. El
cuadro tiene el escudo de Pedro Jiménez de Uclés, que lo financió. Dicho escudo
se remata en un yelmo de hidalgo antiguo con plumas blancas, verde, roja. El
cuartel superior izquierdo tiene un castillo dorado sobre fondo rojo. El
superior derecho y el inferior izquierdo tienen sendos forros verdes, y el
inferior derecho muestra bandas diagonales amarillas y rojas.
Análisis
conceptual
Este lienzo dio el doctor
Pedro Jiménez de Uclés, en que nuestro padre San Agustín, como luz de la
iglesia católica y sus sagrados doctores, puesto en preeminente lugar influye
rayos de claridad con su pluma a todos, de quien dijo San Gregorio que la
doctrina de los demás doctores era como afrecho y la de San Agustín como Flor
de la harina; y santo Tomás dijo que todos habían bebido de aquella fuente de
sabiduría; y San Gregorio, que San Agustín era el oráculo de las ciencias, así
ángeles.
Análisis
formal
La obra tiene una composición
al vacío, también posee teatralidad y movimiento. Es una obra de composición
triangulas. En la parte superior tenemos a San Agustín, vestido de pontifical,
está sentado sobre un trono de nubes y levanta el brazo derecho sosteniendo la
pluma, de la que emana una serie de rayos que se dirigen a las plumas de otros
doctores sentados en un plano inferior. A la izquierda del observador se
encuentra San Gregorio y Jerónimo, el primero vestido de pontífice y el otro de
cardenal, acompañado por el león, y a l a derecha los santos Buenaventura,
Tomás de Aquino y Ambrosio. El punto de
interés está en la parte superior centrada.
Análisis
del color
La imagen posee colores cálidos
como amarillo, rojo, dorado, posee gradaciones tonales de gris en las nubes. También
contamos con colores fríos en el paisaje del fondo. Tiene saturación y
luminosidad.
Análisis
de la apreciación de la obra
En esta obra puedo apreciar el
tipo de vestimenta que usaban en las diferentes épocas y me da a entender que
desde antes siempre hubo un liderazgo o una persona que los guía para poder
adquirir conocimientos. Aquellos libros que poseen nos hacen pensar que son
biblias o sagradas escrituras. También
puedo decir que todas estas pinturas en sí traen su propia historia y se ha ido
alimentando de generación en generación.
La fuente milagrosa
(El cuerpo de San Agustín en la
Iglesia de San Pedro in Coelo Aureo de Pavía)
Datos
básicos del autor
Miguel de
Santiago (1620-1706), Nació en Quito, hijo de mestizos y adoptado legalmente
por don Hernando de Santiago entre 1633 y 1636. Tuvo como mecenas al agustino
fray Basilio de Ribera, quien le encomendaría los lienzos de la vida de San
Agustín cuando el artista contaba con veinte años. Santiago se casó en 1681 con
Andrea de Cisneros Alvarado. Falleció el 5 de Enero de 1706. FUENTE: Catálogo
de Artistas Coloniales.
Análisis
Técnico
Título: La fuente milagrosa
Autor: Miguel de Santiago
Técnica: Óleo sobre tela
Año: 1640-1706
Estilo: Barroco
Ubicación: Convento de San
Agustín, Quito, Ecuador.
Ubicación: Galería sur del
claustro
Tamaño: 2.10 x 2.65
Análisis
del contexto
El cuadro, sin escudos, fue
sufragado por el mercader Francisco de Cáceres. No aparece firmado, y puede ser
obra de Carreño, pues es obra de dibujo correcto y buen colorido, y cuyo fondo
arquitectónico, siguiendo el grabado de Bolswert, tiene una perspectiva más
conseguida que las de lienzos del obrador que no se basan en grabados del
flamenco. Los Courcelle dicen que es una reproducción insípida e indecisa del
original. El estado de conservación de lienzo es bueno, si bien ha perdido
brillo en algunos colores.
Análisis
conceptual
Representa el momento en que, tras colocar las reliquias de
San Agustín en la iglesia de San Pedro en Ciel d´Oro Pavía, surgió una fuente
de aguas curativas junto a la urna, atrajo gran cantidad de enfermos que
sanaban al beber el agua. Se ve una fuente milagrosa de agua
cristalina, que está en el atrio del templo, de tantos milagros, que todos los
enfermos de diversas enfermedades que llegan a beber de esta agua quedan sanos
de sus achaques, y por ser tan prodigiosa esta fuente labraron un altar encima
de ella, en tal disposición que sirve de arco a la urna de su santo cuerpo
Análisis
de la composición
Tiene composición al vacío u
horror vacuo. La obra posee teatralidad y movimiento, cuenta con elementos
arquitectónicos y posee paisaje arquitectónico. Es una obra realista, el centro
de interés está en la parte derecha superior e inferior.
En la composición aparecen en
primer plano varios personajes en tres grupos diferenciados: a la izquierda, un anciano que inclina su
cuerpo para beber agua de un cazo y curar de sus achaques: en el centro, dos
niños; uno de ellos sentado y el otro bebiendo agua; a la derecha aparece un
caballero ataviado a la moda de la época y un monje agustino. En segundo plano
aparece la mesa del altar sobre unas gradas, bajo las que se encuentra el ataúd
con el cuerpo de San Agustín, junto a la fuente de aguas curativas. Tras este
plano hay otro plano que contiene a la nave de la iglesia.
Análisis
del color
La obra posee colores cálidos
y se destaca colores como el rojo que representar la energía vital, el amor y
el valor, ocres y los verdes representado un signo de esperanza, también posee
contraste, luminosidad y saturación, tiene gradaciones cromáticas y sombras
para dar volumen.
Análisis
de la apreciación de la obra
Es una obra de estilo barroco
y el mensaje que nos transmite es que en épocas antiguas los milagros existían
y que en agradecimiento eran venerados por el pueblo. En la antigüedad se solía escuchar muchas
historias de santos que hacían milagros algunos eran buenos y otros malos.
Estos relatos son los que mantienen vivo a la sociedad.
Bibliografía
Estebaranz, A. J. (2008). Miguel
de Santiago en San Agustín de Quito. Imprenta Noción. Quito- Ecuador.
Miguel de Santiago. (24 de
julio del 2017). Recuperado de
http://157.253.60.71:8080/artworks/2024
Comentarios
Publicar un comentario